domingo, 25 de febrero de 2018

Hábitos saludables

Para prolongar la juventud al máximo y evitar enfermedades como las vistas anteriormente, es recomendable seguir algunos consejos. Como es natural, la práctica de activad física de manera habitual, como por ejemplo, caminar, correr, ir en bicicleta, subir y bajar escaleras o bailar, ayuda al individuo a obtener un cuerpo ejercitado y saludable y a reducir  el riesgo de diagnosticarse enfermedades o accidentes cardiovasculares.

Según estudios, estas actividades, protegen en un 30% en los hombre y en un 50% en las mujeres ante las posibilidad de padecer enfermedades neurodegenerativas. La realización de ejercicioayuda tanto al aumento del consumo de calorías como al aumento del metabolismo basal (el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista). De este modo, hacer deporte nos ayuda además a aumentar la capacidad pulmonar, el funcionamiento de alvéolos pulmonares y el intercambio de la presión arterial, auxilia al funcionamiento del corazón y reduce el riesgo de arritmias cardíacas (ritmo irregular del corazón), problemas de salud muy repetidos en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Otro de los consejos son la realización diaria de una alimentación sana y equilibrada, rechazando todo tipo de alimento industrial. Las personas que tiene una alimentación adecuada tienden a tener una mejor vida, ya que estos tiene un fuerte sistema inmunitario, lo que reduce la obtención de enfermedades como la diabetes, que influyen en la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Imagen relacionadaUna almentación sana engloba el consumo de alimentos de origen animal y vegetal de manera equilibrada. Algunos consejos que ofrece la Organización Mundial de la Salud son:  el consumo del mismo numero de calorías que el cuerpo vaya a consumir, dieta variada (fruta, verdura, legunmbres, cereales), disminución del consumo de azucares y evitar el exesivo consumo de sal. Además, un nuevo estudio publicado en el Journal of Nutrition, ha demostrado que tomar pequeñas porciones de nueces, aumenta los resultados de los participantes en tests de CI (cociente intelectual). Esto se debe a al elementos como el polifenol, existentes en semillas como las nueces, que ayudan a un mejor rendimiento intelectual, y además actúan como antioxidantes..

La realización de actividades cognitivas nos ayudan a entrenar, desarrollar y mantener en forma nuestro a cerebro, y a estimular sus funciones, como la memoria, la atención, el lenguaje, o el razonamiento (Valencia et al. (2008)).

Además se ha encontrado una fuerte relación entre viajar, cocinar, estar en casa y realizar actividades de ocio con una reducción de riesgo de padecer el Alzheimer. Es importante seguir un programa de entrenamiento cognitivo desde temprana edad para atrasar el envejecimiento del cerebro y mantenerlo activo. Sin embargo, nunca es tarde para empezar a entrenarse, pues a pesar de que el cerebro pierde masa con el paso del tiempo, participantes en una el estudio Moreno & Lópera (2009), fueron entrenados en diferentes áreas cognitivas como la memoria y la atención y dieron como resultado un aumento de la velocidad de procesamiento y un mejor fijamiento de los recuerdos. Algunas de las actividades cognitivas que se pueden realizar a diario incluyen la lectura, la costura, realizar sopas de letras, hacer pequeños cálculos, jugar a juegos que impliquen alta concentración como el ajedrez o el Shudoku y mantener relaciones sociales evitando la soledad.

Imagen relacionada
BIBLIOGRAFÍA:

Lifedercom. (2015). Lifeder. Retrieved 25 February, 2018, from https://www.lifeder.com/estimulacion-cognitiva/

Wikipediaorg. (2018). Wikipediaorg. Retrieved 25 February, 2018, from https://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_física



Wikipediaorg. (2018). Wikipediaorg. Retrieved 25 February, 2018, from https://es.wikipedia.org/wiki/Dieta_sana








lunes, 22 de enero de 2018

¿Qué cambios se producen en el sistema nervioso al envejecer?

El cuerpo está controlado principalmente por el sistema nervioso, y en particular por el cerebro. Este gestiona nuestros movimientos, sentidos y pensamientos y recuerdos.
 

A medida que envejecemos, el sistema nervioso pasa por diversos cambios naturales no-patológicos. A partir de los 60 años el cerebro y la médula espinal sufren cambios morfológicos entre los que se encuentran la reducción de peso de los mismos (atrofia), la pérdida de mielina y la disminución en el volumen de la sustancia gris. La mielina es una sustancia que recubre y protege los axones y que aumenta la velocidad de transmisión del impulso nervioso. Ante la falta de mielina las neuronas comienzan a transmitir los mensajes con menor velocidad que antes. Con esto, se observa que los sentidos se deterioran y se sufren alteraciones cognitivas, como la pérdida de memoria y de la capacidad de procesar correctamente la información adquirida. Esto produce la reducción o incluso la pérdida de los reflejos y de la sensibilidad.

Fig 1. Mielina

Además, aparecen placas neuríticas, ovillos neurofibrilares y la degeneración granulovacuolar, factores a tener en cuenta en el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer.

Fig 2. Axon con neurotransmisores

También aparecen cambios a nivel molecular. En este sentido, parece que los neurotransmisores, biomoléculas que permiten la transmisión de información desde una neurona a otra, reducen su funcionalidad en sus sistemas catecolaminérgico (dopamina y noradrenalina) y colinérgico (acetilcolina). 


Bibliografía
  • Román Lapuente, F., & Sánchez Navarro, J. P. (1998). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Anales de psicología, 14(1).  
  • Fig 1: https://www.guiametabolica.org/sites/default/files/krabbe_01_x500.png 
  • Fig 2: http://danielmirandacamargo.blogspot.com.es/2017/09/los-neurotransmisores.html
  •   

¿Podemos no envejecer?

A lo largo de la historia, se ha intentado buscar la ansiada respuesta a esta pregunta, creando ficciones, mitos y leyendas. Sin embargo, hoy en día gracias a nuevos avances en la ciencia la respuesta a esta pregunta se ha acercado a la realidad. Así la ciencia ha cambiado su horizonte y se ha centrado en la genética, especialmente en el ADN, pues este tiene un papel clave en nuestro proceso gerontológico, y podría ser la clave para obtener la respuesta a la pregunta.

Hoy en día se piensa que la división celular es la causante del envejecimimiento, y que el telómero es el reloj biológico de las células. Los telómeros componen el extremo de los cromosomas y hay teorías con fundamento científico que explican como el telómero es el protagonista de la senescencia o muerte celular, pues cada vez que una célula se divide, el telómero de sus cromosomas se acorta, y cuando llega a una longitud crítica, la célula muere.

Las células humanas tiene una vida relativamente corta de aproximadamente 100 divisiones. Sin embargo, existe una proteína llamada telomerasa (ver anterior entrada), que permite el alargamiento de los telómeros, causando así el aumento de vida de las células.
¿Podría ser la telomerasa la respuesta al elixir de la vida? La prueba viviente es el cáncer, pues se ha descubierto que las células cancerígenas contienen telomerasa, siendo así inmortales y pudiéndose dividir ilimitadamente, sin que se acorten sus telómeros. 

Otro descubrimiento involucra a las células madre. Éstas son células primarias sin especializar que son capaces de producir nuevos tejidos y han sido de gran utilidad en la medicina regenerativa. Gracias a ellas, controlándolas y especializándolas en un tejido específico, controlaríamos la regeneración de tejidos hasta ahora irreparables una vez dañados, como el nervioso. Regenerando células nerviosas evitaríamos problemas tan relevantes hoy en día como las enfermedades neurodegenerativas, producidas por el deterioro del tejido nervioso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Arvelo, F., & Morales, A. (2004). Telómero, telomerasa y cáncer. Acta Científica Venezolana, 55, 288-303.
  • Cottliar, A. S., & Slavutsky, I. R. (2001). Telómeros y actividad de telomerasa: su participación en el envejecimiento y el desarrollo neoplásico. Medicina (Buenos Aires), 61, 335-42.
  • Hernández Ramírez, P. (2009). Medicina regenerativa y células madre. Mecanismos de acción de las células madre adultas. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 25(1), 0-0.





lunes, 15 de enero de 2018

¿Qué es el envejecimiento?

El envejecimiento es un proceso biológico por el cual los seres vivos, con el paso del tiempo, sufren cambios morfológicos, como la aparición de arrugas o la pérdida de melamina en el pelo (canas); estructurales, como el desgaste de los órganos; y funcionales, como la pérdida de reflejos y de respuesta cognitiva o la pérdida progresiva de los sentidos.

Pero, ¿por qué ocurre este proceso biológico? Uno de los hallazgos más relevantes es que todas nuestras células están programadas con un número máximo de divisiones posibles. Cada vez que ocurre esta división, el ADN se replica y el material genético de la célula se deteriora.

Fig. 1. Cadena de ADN con sus cromosoma
Esto se debe a que cada vez que una célula se divide el telómero de los cromosomas que componen el ADN se acorta. Cuando el tamaño de los telómeros llega a un nivel mínimo, se desencadenan mecanismos de muerte celular. Por ello, se podría decir que los telómeros son un "reloj biológico" que determina la vida celular.

Sin embargo, existe una enzima llamada telomerasa que permite el alargamiento y la duplicación de los telómeros de los cromosomas. Pero esta enzima solo está presente en células madre y en tejidos fetales, y desaparece en las celulas maduras después del nacimiento. Quién sabe si se podrá aplicar telomerasa tras el nacimiento.  

cromosoma
Fig. 2. Cromosoma (telómeros extremos morados)

Bibliografía


  • Wikipedia. (2018). Wikipediaorg. Retrieved 13 January, 2018, from https://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_humano
     In-text citation: (Wikipedia, 2018)
     
  • Significadonet. (2014). Significado. Retrieved 13 January, 2018, from http://significado.net/adn/
    In-text citation: (Significadonet, 2014) 

sábado, 13 de enero de 2018

Teorías históricas acerca de la vejez

El envejecimiento es un proceso biológico por el cual los seres vivos, con el paso del tiempo, sufren cambios morfológicos, como la aparición de arrugas o la pérdida de melamina en el pelo (canas); estructurales, como el desgaste de los órganos; y funcionales, como la pérdida de reflejos y de respuesta cognitiva o la pérdida progresiva de los sentidos. 
Pero, ¿por qué ocurre este proceso biológico? Uno de los hallazgos más relevantes es que todas nuestras células están programadas con un número máximo de divisiones posibles. Cada vez que ocurre esta división, el ADN se replica y el material genético de la célula se deteriora.


Esto se debe a que cada vez que una célula se divide el telómero de los cromosomas que componen el ADN se acorta. Cuando el tamaño de los telómeros llega a un nivel mínimo, se desencadenan mecanismos de muerte celular. Por ello, se podría decir que los telómeros son un "reloj biológico" que determina la vida celular. 

Sin embargo, existe una enzima llamada telomerasa que permite el alargamiento y la duplicación de los telómeros de los cromosomas. Pero esta enzima solo está presente en células madre y en tejidos fetales, y desaparece en las celulas maduras después del nacimiento. Quién sabe si se podrá aplicar telomerasa tras el nacimiento.  

cromosoma
Fig. 2. Cromosoma (telómeros extremos morados)

BIBLIOGRAFÍA

  • Wikipedia. (2018). Wikipediaorg. Retrieved 13 January, 2018, from https://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_humano
     In-text citation: (Wikipedia, 2018)
     
  • Significadonet. (2014). Significado. Retrieved 13 January, 2018, from http://significado.net/adn/
    In-text citation: (Significadonet, 2014) 

¡Bienvenidos a nuestro blog!

¡Bienvenidos a nuestro blog! Somos Javier y Alberto, dos estudiantes de 4º de ESO realizando un proyecto de investigación sobre envejecimie...