Para prolongar la juventud al máximo y evitar enfermedades como las vistas anteriormente, es recomendable seguir algunos consejos. Como es natural, la práctica de activad física de manera habitual, como por ejemplo, caminar, correr, ir en bicicleta, subir y bajar escaleras o bailar, ayuda al individuo a obtener un cuerpo ejercitado y saludable y a reducir
el riesgo de diagnosticarse enfermedades o accidentes cardiovasculares.
Según estudios, estas actividades, protegen en un 30% en los hombre y en un 50% en las mujeres ante las posibilidad de padecer enfermedades neurodegenerativas. La realización de ejercicioayuda tanto al aumento del consumo de calorías como al aumento del metabolismo basal (el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista). De este modo, hacer deporte nos ayuda además a aumentar la capacidad pulmonar, el funcionamiento de alvéolos pulmonares y el intercambio de la presión arterial, auxilia al funcionamiento del corazón y reduce el riesgo de arritmias cardíacas (ritmo irregular del corazón), problemas de salud muy repetidos en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
Otro de los consejos son la realización diaria de una alimentación sana y equilibrada, rechazando todo tipo de alimento industrial. Las personas que tiene una alimentación adecuada tienden a tener una mejor vida, ya que estos tiene un fuerte sistema inmunitario, lo que reduce la obtención de enfermedades como la diabetes, que influyen en la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

La realización de actividades cognitivas nos ayudan a entrenar, desarrollar y mantener en forma nuestro a cerebro, y a estimular sus funciones, como la memoria, la atención, el lenguaje, o el razonamiento (Valencia et al. (2008)).
Además se ha encontrado una fuerte relación entre viajar, cocinar, estar en casa y realizar actividades de ocio con una reducción de riesgo de padecer el Alzheimer. Es importante seguir un programa de entrenamiento cognitivo desde temprana edad para atrasar el envejecimiento del cerebro y mantenerlo activo. Sin embargo, nunca es tarde para empezar a entrenarse, pues a pesar de que el cerebro pierde masa con el paso del tiempo, participantes en una el estudio Moreno & Lópera (2009), fueron entrenados en diferentes áreas cognitivas como la memoria y la atención y dieron como resultado un aumento de la velocidad de procesamiento y un mejor fijamiento de los recuerdos. Algunas de las actividades cognitivas que se pueden realizar a diario incluyen la lectura, la costura, realizar sopas de letras, hacer pequeños cálculos, jugar a juegos que impliquen alta concentración como el ajedrez o el Shudoku y mantener relaciones sociales evitando la soledad.
Además se ha encontrado una fuerte relación entre viajar, cocinar, estar en casa y realizar actividades de ocio con una reducción de riesgo de padecer el Alzheimer. Es importante seguir un programa de entrenamiento cognitivo desde temprana edad para atrasar el envejecimiento del cerebro y mantenerlo activo. Sin embargo, nunca es tarde para empezar a entrenarse, pues a pesar de que el cerebro pierde masa con el paso del tiempo, participantes en una el estudio Moreno & Lópera (2009), fueron entrenados en diferentes áreas cognitivas como la memoria y la atención y dieron como resultado un aumento de la velocidad de procesamiento y un mejor fijamiento de los recuerdos. Algunas de las actividades cognitivas que se pueden realizar a diario incluyen la lectura, la costura, realizar sopas de letras, hacer pequeños cálculos, jugar a juegos que impliquen alta concentración como el ajedrez o el Shudoku y mantener relaciones sociales evitando la soledad.

BIBLIOGRAFÍA:
Lifedercom. (2015). Lifeder. Retrieved 25 February, 2018, from https://www.lifeder.com/estimulacion-cognitiva/
Wikipediaorg. (2018). Wikipediaorg. Retrieved 25 February, 2018, from https://es.wikipedia.org/wiki/Dieta_sana
No hay comentarios:
Publicar un comentario